concepto: Transformación de algo en universal o general.
La televisión, los medios interactivos, las redes satélitales, han ampliado nuestras posibilidades de información, y por lo tanto nuestra relación con la realidad.
Hoy vivimos en un mundo globalizado. La globalización no solamente se expresa en la fuerte concentración financiera, el predominio de las leyes del mercado, la modificación de las relaciones laborales y del mismo concepto de trabajo. Implica nuevas formas de universalización de la cultura y de sus modos de expresión en diferentes contextos sociales.
La universalización está relacionada, en realidad, con la transformación del espacio y del tiempo. se define como la acción a distancia, y relaciono su intensificación en años recientes con la aparición de los medios de comunicación mundial instantánea y transporte de masas. Nuestras actividades cotidianas están cada vez más influidas por sucesos que ocurren al otro lado del mundo. Y, a la inversa, los hábitos de vida locales han adquirido consecuencias universales.
La universalización su presencia y ausencia, distancia y cercanía. Esta modificación profunda de las relaciones espacio-temporales permite manejar información, más allá de las fronteras de los Estados y las diferencias económicas y políticas. Favorecen también las culturas de diversas modalidades que se manifiestan tanto en hábitos y costumbres de la vida cotidiana como en la adopción de modelos políticos y prácticas sociales.
Los medios como agentes e industrias culturales son parte de este escenario entre la globalización y la fragmentación, la universalización y la particularidad. Expresan estas tendencias favoreciendo unas u otras, en función de los polos de poder predominantes.
Cuando analizamos el impacto que tiene los nuevos medios de comunicación en el proceso cultural, a algunos les parece no sólo impresionante, sino evidencia indiscutible de modernidad, entre otras cosas porque la moderna tecnología acelera las comunicaciones y nos acerca, pero virtualmente, situación para lo cual no están necesariamente preparados muchos sectores de nuestros pueblos. Tan es así que ya se habla del analfabetismo computacional, es decir, de la ausencia de conocimiento y la falta de oportunidades que genera el no contar con o no saber utilizar una computadora.
En este punto queremos revisar algunos casos donde se puede demostrar, en pueblos y culturas concretas, los daños que el efecto de la universalización civilizacional ha producido dentro de este proceso de desarrollo capitalista que ha pasado primero de una fase de regionalización de los mercados, a una de globalización, con miras a recuperar la capacidad de acumulación que se ha ido perdiendo en términos relativos, aunque en términos absolutos por ahora se dé un crecimiento de los capitales.
Estas naciones se proponen como modelos a imitar por lo que se refiere a organización: democrática, económica, política y social, cultural y científica. Prácticamente se ubican en la cumbre del dominio del Mundo y se consideran a sí mismas como responsables de la conducción del planeta, del que prácticamente se sienten propietarias. De ahí su comportamiento, su irracionalidad, en la medida en que además muchos gobiernos de los Estados nacionales se han convertido en comparsas de esta megalomániaca concepción.
Nunca antes civilización alguna había tenido tal capacidad de expansión y dominio como hoy la tiene Occidente al difundir su cultura a partir del mercado capitalista que ha sido su gran promotor y gestor en todas las naciones y en todos los pueblos, los que han visto afectadas sus propias culturas y sus bienes en torno a los cuales se habían venido desarrollando las mismas. La cultura occidental se ha hegemonizado, ha penetrado y en consecuencia hibridado muchas otras culturas a las que ve como un mal necesario, como parte de una naturaleza a la que se debe conquistar, dominar y apropiar
1. Destrucción de selvas y sus habitantes. La expansión indiscriminada y abusiva de una forma cultural acusa consecuencias peligrosas en la devastación de la selva húmeda como en la Lacandona en México y en la amazonia tanto brasileña, como peruana y ecuatoriana. O en el caso de los bosques de la Sierra Tarahumara que están siendo explotados de manera totalmente irracional e inmisericorde sin tener en cuenta a los dueños del territorio, los Rarámuri (los de los pies ligeros). A principios del siglo XX la riqueza de estos bosques y selvas parecía verdaderamente inagotable, sin embargo, conforme la demanda de productos silvícolas tanto maderables como de fauna vegetal y animal aumentó en forma desmedida, no existe riqueza natural en el mundo que soporte un mercado insaciable e irracional. Ligada a esta destrucción de la naturaleza se da la aniquilación (por b menos como intento) de los pueblos y sus culturas que por siglos han vivido en armonía con ese medio.
2. Abuso en el uso e intercambio de drogas. Otro impacto nocivo de la universalización ha sido el uso y abuso indiscriminado a nivel mundial de diversas drogas: alcohol, peyote, coca, hongos, tabaco, café y té entre otras, que cumplían funciones rituales en ceremonias religiosas o actos festivos pero limitados por fechas específicas y comunidades particulares. Teniendo para su ingesta o uso ciertas normas culturales, con mucha frecuencia desconocidas por los pueblos colonizadores quienes más por razones comerciales y económicas, a semejanza de las especias traídas de Oriente, las emplearon en forma generalmente abusiva. Así, tenemos que el vino y su cultivo estuvieron asociados a las fiestas báquicas o bacanales, pero con uso restringido en Grecia. Luego de mucho tiempo el consumo en Europa se fue extendiendo. Aparecieron diversas formas de elaboración del alcohol, como bebida para actos rituales o festividades y se inició su comercialización hasta llevarlo a muy diversos lugares para su consumo. Se llevó a las colonias y se alcoholizó a los nativos creando una serie de absurdos derivados de un consumo desmensurado, esto es, fuera de su marco cultural, por la carencia de una cultura propia para su consumo. Lo mismo podemos decir del té llevado de la India o el Oriente hacia Europa, en donde ha causado estragos en la salud de muchas personas por su uso inadecuado e indiscriminado.
3. Mercadeo de armas de destrucción masiva. Otro daño derivado de la universalización de la cultura de la violencia del mundo occidental ha sido el mercado de armas, que se ha ido perfeccionando, generando toda una cultura específica y muy sofisticada de la técnica y arte de matar a escala individual o masiva. El estudio, investigación y experimentación con todo tipo de productos de exterminio personal y masivo ha alcanzado niveles verdaderamente insospechados que superan toda imaginación.
4. El petróleo fuente de cultura, riqueza y pobreza. El empleo universal de los hidrocarburos está generando problemas de salud, contaminación y destrucción del entorno, tanto en tierra como en el mar y el aire al potenciarse su uso indiscriminado por prácticamente todos los países. Sabemos que se gestó una "cultura del petróleo" de la cual dependemos prácticamente todos, no solamente por lo que se refiere a su importancia como energético, que vino a substituir al carbón desde principios del siglo pasado, sino sobre todo por los derivados de la petroquímica. De ahí se han podido obtener todo tipo de productos plásticos y aun alimentos. Podemos, sin temor a equivocarnos, hablar de una cultura del petróleo que ha empleado y sobre explotado los países altamente desarrollados, como Japón y todos los de la Cuenca del Pacífico.
5. El uso y abuso de fertilizantes e insecticidas. Ambos han potenciado la producción alimenticia en el planeta, sin embargo, cómo explicar que a la par que crece la producción de alimentos se incremente a su vez el hambre en los países del Tercer Mundo y también en algunos sectores de las sociedades del primer mundo. No se han podido superar las tesis maltusianas. Esto es, que mayor producción de alimentos no se traduce en el marco de una cultura individualista y su universalización, en una salida para resolver el hambre en el planeta. Sabemos que para mantener el precio de alimentos, como leche o café, éstos son destruidos o arrojados a la basura; además de las toneladas de alimentos que caen de la mesa de los ricos. En este punto diremos que hay un proceso de desertificación de grandes extensiones de tierra por la explotación intensiva, por agotamiento.
6. La caza indiscriminada y furtiva de especies para quitarles sus pieles o de aves para apropiarse de sus plumas, es una conducta que se ha extendido causando verdaderos estragos. La caza de la ballena fue verdaderamente extrema, lo mismo del búfalo en Norteamérica, la foca, el zorro, la nutria, el armiño o el tigre de bengala. El tráfico de especies para ornato en hoteles o casas particulares o para zoológicos que al proliferar en el mundo han generado verdaderos estragos en animales que pertenecen a distintos hábitats y que son sometidos a una vida en cautiverio y en climas totalmente adversos. Se sabe que sólo en el traslado muere un alto porcentaje y la mayoría de las veces no son tratadas adecuadamente, con lo que se llega a situaciones críticas.
7. En el nivel extremo, el tráfico de esclavos. El tráfico de esclavos, promovido por Occidente y universalizado, ha sido una de las peores vergüenzas en la historia de las culturas. Hoy muchos pueblos, producto de la esclavitud, no han logrado integrase plenamente a sus sociedades, como es el caso de Norteamérica y de todos los países colonialistas. Es sabido que existen grandes movimientos afrocentristas en Estados Unidos producto de la discriminación racial. Este es un problema claramente planteado por Alexis de Tocqueville en su famosa obra La democracia en América.
8. Desechos dañinos para la naturaleza. Las sustancias químicas dañinas son otro de los problemas derivados de la universalización del modelo occidental de vida y de su cultura en el planeta. Podemos mencionar los detergentes que son empleados en el ámbito doméstico o en las fábricas en diversos usos, de manera indiscriminada. La idea de limpieza se despliega ampliamente a partir de los descubrimientos de Pasteur (Francia: 1822-1895) y de Lister (Inglaterra: 1827-1912), cuyo hallazgo consistió en precisar el efecto, frecuentemente dañino, de los microorganismos en los seres humanos, animales y vegetales. A partir de este extraordinario descubrimiento científico se comenzó a esterilizar todo, sin tener en cuenta que el uso indiscriminado e irracional de los químicos empleados para su control también resultó en un efecto dañino para la vida que se encuentra en un equilibrio muy delicado.
9. La farmacia, su uso y abuso. Fármacos que han venido a hacer milagros como la penicilina, por lo menos temporalmente, han abonado a la sobre población en el planeta. Existe la convicción de que la occidentalización o universalización de esta cultura es algo irreversible y además deseable, poniendo por delante un principio ético, el bienestar de la "humanidad", sin tener en cuenta que detrás de o por debajo de este principio ético, supuestamente universal, está la política de acumulación individual de los bienes sociales.
10. Los desechos de la producción industrial doméstica. Pasemos ahora a uno de los fenómenos más característicos de la cultura occidental moderna e industrial: la basura. Nunca en la historia de todos los pueblos se habrían producido tantos desechos como en el último siglo y medio. La producción creciente, y su universalización, de las mercancías de todo tipo ha generado una cantidad sorprendente de basura, insospechada, para lo cual no estaban preparados los gobiernos y los pueblos. Todo ello ha implicado un sistema de recolección, depósito y tratamiento (reciclaje) que sólo temporalmente y en un porcentaje reducido han resuelto los problemas que la basura implica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario