miércoles, 11 de noviembre de 2015

RELIGION








Una religión es una colección organizada de creencias, sistemas culturales y cosmovisiones que relacionan a la humanidad a un tipo de existencia. Muchas religiones tienen narrativas, símbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o explicar el origen de la vida o el universo. A partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas puede derivar una moral, ética o leyes religiosas o un estilo de vida preferido. Según algunas estimaciones, existen alrededor de 4200 religiones vivas en el mundo e innumerables extintas.

Muchas religiones pueden haber organizado comportamientos, clero, una definición de lo que constituye la adhesión o pertenencia, lugares santos y escrituras. La práctica de una religión puede incluir rituales, sermones, conmemoración o veneración (a una deidad, dioses o diosas), sacrificios, festivales, festines, trance, iniciaciones, oficios funerarios, oficios matrimoniales, meditación, oración, música, arte, danza, servicio comunitario u otros aspectos de la cultura humana. Las religiones pueden contener una mitología.

La palabra religión se utiliza en algunas ocasiones como sinónimo de fe, sistema de creencias o a veces un conjunto de deberes; sin embargo, en las palabras de Émile Durkheim, la religión difiere de la creencia privada en que se trata de «algo eminentemente social». Una encuesta mundial de 2012 reporta el 59 % de la población mundial como "religioso" y el 36 % como no religiosos (incluido el 13 % de ateos), con una disminución de 9 puntos porcentuales respecto a la creencia religiosa del 2005.6 En promedio, las mujeres son «más religiosas» que los hombres. Algunas personas siguen múltiples religiones o varios principios religiosos al mismo tiempo, independientemente de si la tradición de los principios religiosos que siguen permite el sincretismo o no.

Tipos de religiones

Existen diferentes clasificaciones de las religiones, según el criterio que se elija, por ejemplo:

Por concepción teológica: 
Teísmo: es la creencia en una o más deidades.

Dentro del teísmo cabe distinguir entre:

Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo dios, que a menudo es el creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el islamismo. Otras más minoritarias son el judaísmo y el zoroastrismo27 28 29 30 o la fe bahai.

Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía o panteón, como ocurre en el hinduismo, el shinto japonés, o las antiguas religiones de la humanidad como la griega, la romana o la egipcia. También cabe incluir aquí la mayoría de corrientes del neopaganismo moderno.

Henoteístas: el orientalista alemán Max Müller acuñó este término en el siglo XIX para referirse a la creencia en un solo dios en la que se admiten otras deidades, como sucedía en la antigua religión egipcia especialmente con Akenatón. Aunque ya en la época de Muller resultó un término problemático,31 quedó con el tiempo incluido académicante dentro de politeísmo, panteísmo, etc., dependiendo del caso histórico. Actualmente, algunas sectas y cultos neopaganos han resucitado el término

Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque solo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles, mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en esta categoría el maniqueísmo y el catarismo.

No teístas: Hay religiones como el budismo y el taoísmo que no aceptan o no reconocen la existencia de dioses absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o muy específicas (como, por ejemplo, la creencia taoísta en el emperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la mente.

Panteísmo: es la creencia de que el universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.

Por revelación
Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no reveladas.

Las religiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de carácter sobrenatural desde una deidad o ámbito trascendente y que indica a menudo cuáles son los dogmas en los que se debe creer y las normas y ritos que se deben seguir.

Las religiones no reveladas no definen su origen según un mensaje dado por deidades o mensajeros de ellas, aunque pueden contener sistemas elaborados de organización de deidades reconociendo la existencia de estas deidades y espíritus en las manifestaciones de la naturaleza.

Por origen:

Otra clasificación de las religiones es por origen o familia. Las religiones se agrupan en troncos de donde derivan, por ejemplo:

Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las siguientes:
Familia de religiones abrahámicas o semíticas.
Familia de religiones dhármicas o índicas.
Familia de religiones iranias.
Familia de religiones neopaganas.
Familia de religiones tradicionales africanas.
Familia de religiones tradicionales nativo americanas.
Sectas o nuevos movimientos religiosos.

Sectas:
Algunas religiones de reciente creación tienen un estatus complejo, ya que no son reconocidas como religiones de manera universal. Según la antropología y la sociología, una secta o nuevo movimiento religioso es un grupo de personas con afinidades comunes: culturales, religiosas, políticas, esotéricas, etc. Habitualmente es un término peyorativo, frente al cual ha surgido el eufemismo «nuevos movimientos religiosos».

Aunque el vocablo «secta» esté relacionado con grupos que posean una misma afinidad, con el paso de los años ha adquirido una connotación relacionada con grupos de carácter religioso, a los que se califica como «secta destructiva». Estos grupos pueden tener un historial judicial en uno o varios países, por manipulación mental o por ser grupos de carácter destructivo. En algunos países, algunas de estas no están reconocidas o autorizadas. A menudo una secta está centrada en el culto personal al profeta o líder del grupo. La palabra secta se ha concebido derivada, principalmente, del latín sequi, ‘seguir’.

la religión es un tema que en muchas partes del mundo genera polémica, como podemos observar en los siguientes  vídeos.






miércoles, 4 de noviembre de 2015

GENERO Y SUS ROLES EN LA ACTUALIDAD


GENERO:


El género, en un sentido amplio, se refiere a «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres». Además el género configuraría la ontología (teorías sobre el ser) y epistemología (teorías del conocimientos) de un individuo, así como lo intelectual de la forma en la que se perciben la realidad, atribuyendo significados cargados de género.

El género está definido socialmente, por lo que la comprensión de la masculinidad y feminidad evoluciona durante el curso de la vida. Por tanto, esos significados variarán de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, y con cada generación y en el curso del tiempo; así, este término hace alusión al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres».

El género, al haber estado definido socialmente a lo largo de la humanidad, tiene un carácter cultural. Tanto la mujer como el hombre han contado con unas características determinadas a lo largo del tiempo y muy limitadas a la cosmovisión que de cada uno de ellos (y de los otros sexos) se tenía a lo largo de la historia. Tanto es así que durante muchos siglos el concepto que se tenía de la relación entre inteligencia y género nos parecería hoy en día disparatada. Igualmente la relación entre inteligencia, creatividad y género sigue siendo fuente de polémica.

ROL DE GENERO

El rol de género —del inglés gender role—alude al conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres en un grupo o sistema social dado2 en función de la construcción social que se tiene de la masculinidad y femineidad. Éste sería la expresión pública de la identidad de género, y «se forma con el conjunto de normas, prescripciones y representaciones culturales que dicta la sociedad sobre el comportamiento» esperables para un sexo determinado.

No existe consenso entre investigadores con respecto a si las diferencias observadas en el comportamiento y la personalidad entre sexos se deben completamente a la personalidad innata de una persona o a si éstas son debido a factores sociales o culturales, y por lo tanto el producto de la socialización, ni tampoco en qué medida tales diferencias están influenciadas en lo biológico y fisiológico.

Los roles de género difieren dependiendo del contexto histórico-cultural en que se encuentre enmarcado el término; así, mientras en la mayoría de las culturas se expresan dos, en otras pueden existir varias más. La androginia, por ejemplo, se ha propuesto como un tercer género, mientras que en algunas sociedades indican tener más de cinco.






El hecho de que hombres y mujeres tengan roles diferenciados presenta implicaciones importantes para la planificación del desarrollo. En virtud de su valor de cambio, sólo el rol productivo se reconoce como tal; el reproductivo y el comunal, al ser considerados naturales y no productivos, no son valorizados. Esto significa que la mayor parte del trabajo que las mujeres realizan es invisible y no reconocido por los hombres ni por los agentes del desarrollo que evalúan las diferentes necesidades de las comunidades. En contraste, la mayor parte del trabajo de los hombres es valorizado, ya sea directamente a través de una remuneración, o indirectamente mediante estatus y poder político.
Por su parte, los estereotipos son formas de ubicar a la gente bajo una lista de características de acuerdo con su raza, sexo, orientación sexual, procedencia, edad, etc. Por ejemplo, se dice que las personas jóvenes son alegres, enérgicas, pero que también son irresponsables e inexpertas. Cuando estas características se le asignan a una persona joven solo por el hecho de su edad, sin tener en cuenta sus características y realidades individuales se está frente a un estereotipo. 

En la sociedad es muy común encontrar estereotipos para cada uno de los sexos, es decir, agrupar a la gente bajo un listado de características según sean hombres o mujeres. Estos estereotipos son conocidos como estereotipos de género, pues las características que se asignan a cada sexo se basan en los roles e identidades que socialmente se le han asignado a los hombres y a las mujeres.
Con el tiempo los estereotipos se naturalizan, es decir se asumen como verdades absolutas respecto a cómo son los hombres y cómo son las mujeres; con frecuencia se olvida cuestionar estos roles asignados y no se hace nada para cambiarlos.

  • Les comparto un vídeo que encontré muy interesante de como seria el mundo si todo fuera alreves, espero les guste.

MODOS DE SER FAMILIA : PERSONALIDAD DE FAMILIA


MODOS DE SER FAMILIA
PERSONALIDAD DE FAMILIA 

Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las formas en que cada uno de sus miembros se relacionan y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor los modos de ser familia a continuación veremos algunas de sus características más importantes.

Familia Rígida : 
Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.

Familia Sobreprotectora : 
Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.

La Familia Centrada en los Hijos : 
Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".

La Familia Permisiva : 
En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.

La Familia Inestable : 
La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.

La Familia Estable : 
La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.



LA FAMILIA



Tipos de familias:
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos

Familia nuclear: formada por la madre, el padre y uno o más hijos

Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental: en la que el hijo o hijos viven con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).

Familia ensamblada: es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos) y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.

Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior.

La familia de padres separados: en la que los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

Familias Poligamicas:
La poligamia se considera una forma de familia nuclear. En algunos lugares del mundo, sobre todo en regiones de África, un hombre puede tener varias esposas, a lo que se llama “poliginia”. También es una forma de poligamia pero al revés, la Poliandria, en ella es la mujer la que tiene varios maridos. Es mucho menos frecuente. En algunas poblaciones del Tibet (Asia) por ejemplo, una mujer puede casarse con dos hombres, normalmente hermanos.

Familia adoptiva 
Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.

Familia sin vínculos
Un grupo de personas, sin lazos consanguineos, que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.




 

LUGARES TURÍSTICOS DE GUATEMALA (EXPOANTROPOLOGIA)

Como parte de nuestro curso fuimos a visitar algunos museos  y lugares que forman parte de nuestra cultura e historia, son lugares estupendos para visitar, les dejo un poco de información de nuestra visita, esperando les quede la inquietud de ir.


CENTRO CULTURAL MIGUEL ANGEL ASTURIAS
24 calle 3-81 zona 1 Ciudad de Guatemala

El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias  llamado también Teatro de Cámara Miguel Ángel Asturias es un complejo arquitectónico, situado entre la zona 4 y la zona 1 de la ciudad de Guatemala y en el sector oriente del Centro Cívico de la misma, donde se encuentran el Teatro al Aire Libre, el Gran Teatro o Teatro Nacional de Guatemala, el Teatro de Cámara y el Fuerte San José de Buena Vista. Se inauguró el 16 de junio de 1978 y su creación estuvo a cargo de Efraín Recinos (Torres, 2009). 

En la actualidad se está realizando un cuarto teatro, para pequeñas actividades. También forman parte de las instalaciones Radio Faro Cultural y la Escuela Nacional de Artes Plásticas, que posee un diseño fuera de la propuesta del maestro Recinos. En camino está el proyecto del Instituto Nacional de la Marimba.

La construcción de este teatro, único en su género, duró alrededor de 16 años, desde noviembre de 1961 a junio de 1978, con algunas interrupciones. Se estrenó en un acto solemne utilizando para la transmisión del mandato del general Kjell Laugerud García el 16 de junio de 1978 (Haeussler, 1983).

La construcción iniciada en 1961 contó con fondos provenientes de la venta de la finca nacional Palo Gordo. Esta obra contiene características del modernismo y del internacionalismo arquitectónicos, con el añadido de una interesante plástica escultórica, dotada de un profundo significado realista y mágico, en donde el lenguaje del arte de Recinos yace en la línea, la forma, el color y la textura. Ha sido considerado como “el más alto logro de integración plástica” alcanzado en Guatemala entre los años 1950 y 1980 (Asociación de Amigos del País, 2004).

Esta obra se inauguró en el Centro Cívico, un complejo que concentra edificios como el Banco de Guatemala, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de Finanzas y el Instituto Guatemalteco de Turismo (Haeussler, 1983).



MUSEO DEL EJERCITO
24 calle 3-81 Zona 1, Interior Centro Cultural Miguel Ángel Asturias Antiguo Castillo de San José de Buena Vista, Guatemala



Castillo de Fuerte de San José Buena Vista año de 1885; El Fuerte San José Buena Vista llamado también Castillo de San José fue inaugurado el 25 de mayo de 1846 en el que se llamo Cerrito de Buena Vista, en la época de los conservadores en el sudoeste de la ciudad, en una colina, bajo la designación de “Castillo de San José” al que también se le llamo "Castillo de Carrera" o como "Castillo de Santa Bárbara".

Para el primero existen tres versiones del origen del nombre de "San José" el primero por ubicarse en el cerro San José Buena Vista, el segundo por corresponder al día del cumpleaños de la esposa de Vicente Cerna el día 19 de Marzo día de San José, y el Tercero que también corresponde a la fecha 19 de Marzo , fecha en que Rafael Carrera, salió victorioso contra las fuerzas de lucha de Francisco Morazán.

En el caso del segundo de "Castillo de Carrera" por corresponder en honor a su fundador Rafael Carrera.

Y en tercero por corresponder a que el día de su inauguración se saco en procesión la imagen de la virgen de Santa Bárbara quien es Patrona de los Artilleros, la cual el día de su inauguración salió en un recorrido desde la Iglesia del Santuario de "El Calvario" hasta el fuerte de San José, y luego fue ubicada en un muro donde se mantuvo mientras estuvo activo el fuerte.

Mientras que a nivel de Militancia de Miembros del ejercito también se le conoció como "Cuerpo o Brigada de Artillería de Santa Bárbara".

Entre las anécdotas que se conocen del Castillo de San José, esta la del General Miguel García Granados, quien estuvo detenido en los calabozos de ese lugar y el mas importante es el que fue en ese lugar donde se realizo la firma del Acta de Independencia, aunque muchos aseguran que fue en el Palacio Real, lugar en donde se encuentra hoy en día el Parque Centenario.

El castillo de San José de Buena Vista ocupo lo que hoy es la municipalidad, el Teatro Nacional y parte de la avenida Bolívar, en el se encontraban las instalaciones de un Poligono de Tiro para los fusileros, almacenes de Municiones, Ballerizas, comedores y una laguna de agua rodeada de un puente elevadizo, que se le llamo la "Laguna del Soldado".

El 20 de octubre de 1944, este fuerte militar fue tomado por asalto por Jacobo Árbenz, Toriello y Arana, quienes con la revolución constituyeron la primer Junta de Gobierno democrático en esta revuelta revolucionaria tanto el Fuerte de San José como el de Matamoros fueron parcialmente destruidos por los bombardeos que se hicieron desde el campo de Marte en un levantamiento de las fuerzas de la Guardia de Honor, causando un proyectil un feroz incendio.

Cuando fue tomado el Fuerte de San José Buena Vista por las fuerzas de Arbenz, el fuerte sufrió un incendio fue atacado; el 20 de octubre de 1944 se dio un levantamiento de la tropa de la Guardia de Honor que pidió la rendición de los fuertes, al negarse fueron atacados desde el Campo de Marte. Un proyectil dio en las instalaciones de madera causando un incendio, lo que obligó a izar la bandera blanca.

Posteriormente a este evento el Fuerte de San José dejó de ser una instalación militar y quedó en el abandono total, y fue hasta la llegada del Presidente Ydígoras Fuentes en el año de 1961, cuando se inicio el proyecto de recuperación con la creación de lo que hoy en día es el Teatro Nacional “Miguel Ángel Asturias”.

MUSEO POPOL-VUH
Universidad Francisco Marroquín, 6 Calle Final Zona 10


El Museo Popol Vuh ofrece al visitante un recorrido único por la historia de Guatemala, ilustrada por medio de una de las mejores colecciones de arte prehispánico y colonial del país. El museo es una institución científica privada, no lucrativa, que forma parte de la Universidad Francisco Marroquín. Sus objetivos incluyen la conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural y arqueológico de Guatemala.

El museo alberga una de las colecciones más importantes de arte maya en el mundo. Destacan en ella numerosos ejemplos de cerámica pintada del período clásico en el Petén; la Verapaz y otras regiones, un extraordinario conjunto de urnas funerarias del noroccidente de Guatemala; ejemplos importantes de la escultura preclásica y clásica de Kaminaljuyú y la costa sur; una muestra de incensarios extraídos de las aguas del lago de Amatitlán; así como una excelente muestra de silbatos de cerámica.

Las salas coloniales ofrecen una muestra importante de platería, imaginería y pintura colonial de Guatemala. Además, el museo posee una importante muestra de trajes y máscaras del siglo XX, utilizados en danzas tradicionales, que actualmente no se encuentran en exhibición. El museo toma su nombre del Popol Vuh, libro escrito poco después de la conquista española de Guatemala, que narra los mitos y la historia prehispánica de los quichés, cuyos reyes dominaba gran parte del altiplano occidental de Guatemala. La colección del Museo Popol Vuh incluye numerosos objetos relacionados con los mitos del Popol Vuh.

MUSEO IXCHEL
6a. Calle Final, Zona 1 Centro Cultural UFM campus de la Universidad Francisco Marroquin.


El Museo Ixchel del Traje Indígena es una entidad privada sin fines de lucro, cuya misión es coleccionar, conservar, documentar, rescatar, exhibir y educar en torno a la tradición textil indígena guatemalteca resaltando su valor cultural, técnico y artístico. Su visión es mantener el liderazgo en el campo en el que se desarrolla y contribuir al conocimiento y difusión de la riqueza cultural del país.

El friso del edificio que alberga el Museo recrea el símbolo textil "RUPAN PLATO", que se teje en los huipiles y sobre huipiles de Comalapa, Chimaltenango. Representa un plato usado para bendecir pan o fruta, en los rituales de las cofradías.

En vista de que el traje no sólo evolucionaba constantemente, sino que en algunas comunidades, estaba en vías de desaparición, se emprendió la tarea de coleccionar prendas para documentar el traje indígena de Guatemala y que al mismo tiempo evidenciaran su evolución y transformación. Con tal propósito, se recaudaron los fondos para incluir ejemplares de la mayoría de las prendas usadas en las comunidades. Además, en la medida de lo posible, se consiguieron piezas que llenaran vacíos temporales para completar la muestra. La donación de colecciones particulares, especialmente las que fueron hechas en las primeras décadas del siglo XX, contribuyeron a enriquecer la colección del Museo como testimonios históricos.

La colección principal está formada por prendas de la indumentaria y diversos tejidos indígenas de Guatemala, los cuales datan de finales del siglo XIX y principios del XX. Las piezas, importantes señas de identidad local y regional, provienen de 156 municipios, que incluyen 126 cabeceras y 30 aldeas, situados en 17 de los 22 departamentos del país.

La colección está integrada por variedad de prendas de uso cotidiano y ceremonial: huipiles o blusas, sobre huipiles, cortes o faldas; su'ts o paños destinados a diferentes propósitos, perrajes o rebozos, cintas y tocoyales para la cabeza, velos, pañuelos, ponchos, ponchitos, rodilleras, jergas, sacos, cotones, capixayes, sobre pantalones, pantalones, camisas, fajas, servilletas, manteles, pañitos ceremoniales, chamarras, bandas para adornar las imágenes de los santos, así como accesorios, sombreros, listones, collares, chachales, aretes, anillos, morrales de algodón, lana y henequén, sandalias, entre otros.

Las piezas más antiguas son principalmente femeninas, tanto de uso cotidiano como ceremonial e incluyen huipiles, sobre huipiles, su'ts, velos, fajas y servilletas. Hay algunas masculinas como pantalones, calzoncillos, camisas, su'ts y sobre pantalones. También son de interés las usadas para adornar las imágenes de los santos, como las bandas, otras parecidas a mangas sin puños para tapar los brazos, de manera que al ponerlas junto al manto de la imagen pareciera que ésta lleva puesta una camisa; así como los huipiles que se usaban para vestir las imágenes de las vírgenes.

JARDIN BOTANICO
Avenida La Reforma 0-63, Zona 10 Guatemala, entrada por calle Mariscal Cruz



El Jardín Botánico de Guatemala también conocido como Jardín Botánico de la Universidad de San Carlos, es un jardín botánico de 17 611 metros cuadrados de extensión que se encuentra en Ciudad de Guatemala.

Depende administrativamente del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El código de identificación del Jardín Botánico de la Universidad de San Carlos como miembro del "Botanic Gardens Conservation International" (BGCI), así como las siglas de su herbario es GUFDN.

Ya desde finales del siglo XIX el doctor Julio Rosal inició el proyecto del jardín y el cultivo de las primeras colecciones.

El terreno que ocupa el Jardín Botánico fue donado durante el gobierno de Carlos Herrera, en 1921 y su inauguración ocurrió el 29 de diciembre de 1922, siendo el primer jardín botánico de Centroamérica (algunas plantas datan de esta época).

COLECCIONES:

En este jardín botánico se cultivan unas 1,400 especies de las cuales 80% son nativas y el resto pertenece a especies introducidas de otros continentes.
Actualmente el jardín botánico está enfocado en la reproducción y cultivo de especies endémicas que crecen en algunas zonas de Guatemala, que poseen condiciones ambientales muy específicas y son muy proclives a extinción. Tiene además los siguientes proyectos:

Herbario, fue establecido en 1923.
Index Seminum, se estableció en 1969, e intercambia información y semillas con 300 jardines botánicos del mundo.



martes, 3 de noviembre de 2015

POLITICA Y SISTEMAS POLITICOS


POLÍTICA:
La política (del latín politicus y ésta del griego antiguo πολιτικός 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común.


Es la ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Promueve la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

Teorías e ideologías políticas en el espectro político

Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo después de las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha).

Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo, que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.

Totalitarismo
Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.

Conservadurismo
Se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.

Socialismo
En el espectro de cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica.

Liberalismo[
Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y económico. El liberalismo propugna el derecho a disentir de la ortodoxia. La descripción anterior aúna los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo.

Para Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no tienen un valor intrínseco de por sí sino que lo tienen porque estos satisfacen los fines humanos, y el objetivismo, donde se suele argumentar lo contrario, es decir, sostiene que el valor es intrínseco al bien.14 Así mismo, Jaitly advierte que hay autoproclamados liberalistas en Estados Unidos que confunden las dos variantes.

Para los partidarios de la ideología objetivista liberal, el orden social capitalista descansa sobre la noción de que cada ser humano es dueño de sí mismo y que, en consecuencia, tiene total soberanía sobre su cuerpo. Para los que aceptan esta idea sin reservas, entonces nadie puede invadir, agredir o intervenir de manera legítima el cuerpo de otra persona. Esto ha suscitado enconados debates entre partidarios del capitalismo, conservadores y liberales, en cuestiones como el aborto, la eutanasia o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por ejemplo, Ayn Rand, partidaria del objetivismo, rechazaba las leyes referentes a las uniones entre homosexuales, pero no porque creyese que los homosexuales no tienen derecho a establecer parejas, sino porque no creía que el estado -ni nadie excepto los propios individuos- tuviera la legitimidad de decidir u homologar como deban establecerse las relaciones entre personas. Incluso, algunos defensores capitalistas extremos rechazan frontalmente la democracia como sistema, pues dicen que atentan contra las minorías.

Mientras los socialdemócratas aceptan la idea de la recaudación por medio de impuestos para ser gestionado públicamente las ideologías ultraliberales abogan por impuestos unipersonales hiperreducidos o se oponen ferozmente al cobro de impuestos (calificándolo de "robo") o imposición de normas morales sobre otros considerando dicha imposición contraria al principio de no agresión que defienden. Sin embargo, en la práctica ninguna organización o partido político de amplia implantación ha sugerido la supresión total de los impuestos.


En el estatus de negación a la acción política de un Estado sobre los individuos, hace que un liberal muchas veces sea definido en ocasiones como "conservador", puesto que un estatista ve a los capitalistas en general como "defensores de las normas tradicionales". Sin embargo, esto no es cierto en todo los casos, ya que muchos liberales no defienden que la tradición se mantenga, sino que se respete que las personas son libres de elegir su camino y que por tanto no deben introducirse normas artificiales destinadas a "inculcar" en la sociedad lo que el planificador económico, en la mayoría de los casos un gobierno democráticamente elegido, considere 'correcto'. También debería distinguirse entre la ideología capitalista liberal, el corporativismo empresarial y el capitalismo de estado (modelo conservador).

SISTEMAS POLÍTICOS 

son como aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente (en el sentido de que provienen de una autoridad) valores a una sociedad. El sistema político no se halla aislado, esquemáticamente se puede decir que las interacciones se producen dentro del seno del propio sistema y fuera del sistema, es decir, con otros sistemas políticos. Para Easton dichas interacciones operan de la siguiente forma: Se genera un flujo entre inputs y outputs. Los inputs son las demandas y apoyos que el sistema recibe de la sociedad o de otros entes y los outputs son la respuesta del sistema a aquellas demandas. Esto se ha denominado circuito de retroalimentación (feedback loop) y permite a las autoridades sondear el estado del sistema y corregir errores y perturbaciones Los elementos del sistema político se pueden reducir a cuatro, que operan en distintos niveles dentro del sistema:
Elementos institucionales. Son los órganos e instrumentos que dirigen el sistema y cumplen la función de asignar valores a la sociedad.
Actores institucionalizados, en que la sociedad se organiza para transmitir sus demandas o influir o modificar las decisiones de la autoridad.

Los valores de los individuos y grupos sociales. Viene a ser la cultura política.
Otros sistemas políticos de carácter nacional. El escenario internacional.
Sin entrar en mucho detalle todas las clasificaciones actuales de sistemas políticos han venido a reducirlos a dos en función de las relaciones internas del sistema, su complejidad, las interacciones, etc y son: sistemas democráticos y sistemas autocráticos. La que sigue es una lista de los sistemas políticos más importantes.

Los sistemas políticos que existen son:

Anarquía

  • Socialismo libertario
  • Anarquismo

Autocracia y dictadura

  • Absolutismo
  • Despotismo
  • Junta militar

Monarquía

  • Monarquía absoluta
  • Monarquía constitucional
  • Monarquía semiconstitucional
  • Monarquía popular
  • Monarquía hereditaria
  • Monarquía electiva
  • Monarquía auto-proclamada
  • Monarquía mancomunada (Commonwealth)
  • Cleptocracia

Oligarquía

  • Aristocracia
  • Meritocracia
  • Plutocracia
  • Tecnocracia
  • Teocracia

Democracia

  • Democracia directa
  • Democracia deliberativa
  • Democracia semi-directa
  • Democracia representativa
  •       Sistema Westminster
  •       Sistema Parlamentario
  •       Sistema presidencial
  •       Sistema Semi-presidencial
  •       Sistema Congresal
Partido político

  • Sistema de partido único
  • Sistema de partido dominante
  • Sistema multi-partido

República

  • República presidencialista
  • República parlamentaria
  • República socialista
  • República soviética
  • República islámica

Jefe de estado

  • Presidente
  • Monarca
  •         Emperador

Jefe de gobierno

  • Primer Ministro

Gobierno

  • Ministro
  • Secretario
  • Secretario de estado
  • Fiscal general

Socialismo, comunismo y fascismo son más bien movimientos socio-económicos, pero sus fuertes vínculos con el control y política gubernamental les ha hecho merecedores de cierto reconocimiento como sistemas políticos.

En clase hicimos un poco de política y creamos nuestro partido político, hicimos nuestras propuestas y elegimos cual seria  nuestra postura, fue muy entretenida esta clase.



ESTILO DE VIDA



son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular cosmovisión o concepción del mundo -poco menos que una ideología, aunque sea esa a veces la intención del que aplica la expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-,2 como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo -nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural, etc.-, expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, ropa, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo. El término hace referencia a una combinación de unos factores claves intangibles o tangibles. Los factores tangibles relacionan específicamente con las variables demográficas, esto es un perfil demográfico individual mientras que los factores intangibles tratan de los aspectos psicológicos de uno individuo como valores personales, preferencias y actitud.
Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de comportamientos.


La primera vez que apareció el concepto de "estilo de vida" fue en 1939 (las generaciones anteriores pudieron no haber necesitado este concepto porque no era significativo al ser las sociedades relativamente homogéneas). Alvin Toffler predijo una explosión de los estilos de vida (denominados "subculturas") debido al incremento de la diversidad de las sociedades post industriales. Jeremy Rifkin describe el estilo de vida y la vida cotidiana en Europa y Estados Unidos;4 en las épocas históricas, en las actuales y en la llegada de la era global, después del individualismo y el comunitarismo. Pierre Bourdieu centra su teoría en el concepto de habitus entendido como esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.5
Geográficamente un ambiente rural contra una metrópoli urbana crearía resultados diferentes. Este factor es lo más importante porque dentro del ámbito urbano un barrio particular se comporta como un factor decisivo debido a variados niveles de afluencia y proximidad a espacios abiertos. Por ejemplo en las regiones con proximidad al mar, una cultura o un estilo de vida de surfear están presentes frecuentemente. El concepto de gestión de estilo de vida ha crecido bastantemente en la última década debido al enfoque en la manera en que vivimos.

CALIDAD DE VIDA

Calidad de vida 




es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo y contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.

Hay muchos tipos de condiciones de vida: 
·Condiciones económicas 
·Condiciones sociales 
·Condiciones políticas 
·Condiciones de salud 
·Condiciones naturales

La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

Esperanza de vida.
Educación, (en todos los niveles).
PIB per cápita.

Los países con el IDH más alto son Noruega, Nueva Zelanda, Australia, Suecia, Canadá y Japón.
La producción industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado, los únicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un país. Aunque esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos no tan directamente materiales, que el IDH sí considera. Si bien el IDH, se considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos aspectos considerados importantes para la medición del desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación y a la cultura y las artes; entre otros.






LA GUERRA EN SIRIA (caso estudiado en clase)


algunas personas solo conocen lo poco que se ha visto en las noticias, cuando estudiamos este caso en clase fue algo impactante, las imágenes y los vídeos que muestran la crudeza de este conflicto dejan huella y nos hacen preguntarnos, hasta que punto hemos llegado como seres humanos, comparto un vídeo para que puedan entender un poco de la historia del conflicto.


La imagen del cadáver diminuto de un niño sirio al que las olas depositan en las costas turcas se clavó en la retina de los europeos como símbolo del drama migratorio. Esa huella gráfica de un naufragio que costó la vida al menos a otro niño y de una decena de adultos . Más de 23.000 inmigrantes que lograron cruzar el Mediterráneo han arribado a las costas griegas en la última semana. Se trata de un 50% más que en días anteriores. La UE busca medidas de emergencia ante una crisis que desborda a sus dirigentes.

La desesperación que conduce a lanzarse al mar huyendo de la guerra queda plasmada en esa foto del pequeño sirio al que las autoridades turcas encontraron sin vida en la playa de Bodrum. La barca en que viajaba naufragó cuando trataba de cruzar la estrecha franja que separa Turquía de la isla griega de Lesbos.

El destino de los dos niños hallados muertos en la playa ilustra un drama extendido: dos millones de menores sirios viven como refugiados en otros países, según datos de UNICEF. Aunque la mayoría está en territorios vecinos, cada vez son más las familias que deciden llevarlos consigo hacia Europa. Un tercio de los migrantes que desembarcan en Grecia, principal punto de entrada de los sirios, son mujeres y niños, apunta la organización de la ONU.

Cuando miles de sirios que huyen de la guerra intentan desesperadamente llegar a Europa, la pregunta es inevitable: ¿por qué no buscan refugio en los países del golfo Pérsico, si están más cerca?
Desde que en marzo de 2011 comenzara la guerra en Siria, decenas han cruzado a Líbano, Jordania y Turquía, pero acceder a otros estados árabes, especialmente a los del Golfo, es menos sencillo.
Oficialmente los sirios pueden solicitar un visado de turista o un permiso de trabajo para poder entrar en Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Baréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos u Omán.
Pero el proceso es costoso y está extendida la percepción de que los estados del Golfo tienen restricciones no escritas que hacen difícil que los sirios consigan una visa en la práctica.


este ejercicio nos permitió  conocer esta problemática, discutirla, sacar nuestras propias conclusiones y conocer la causa del conflicto.



ETNICIDAD y EMIGRACION


ETNICIDAD: La etnicidad es ante todo una forma de identificación, una identificación de uno con lo que uno mismo y otros entienden que es su grupo étnico o etnorracial. La etnicidad denota una relación o sentimiento de pertenencia.  La etnicidad denota una relación o sentimiento de pertenencia.

Un mismo grupo social puede ser percibido y "etiquetado" en formas muy diferentes, según sea el contexto social y político. Además de sistema clasificatorio, es uno de los mecanismos de segmentación social. Se ha teorizado sobre la posibilidad de que la etnicidad haya desplazado a la clase social como la forma más importante de segmentación en la sociedad moderna. La etnicidad sería una fuente aún más importante de estratificación. En la cuestión étnica estamos básicamente ante un status adscrito, no adquirido, siendo éste la posición que determina el lugar que alguien ocupa en la sociedad. La etnicidad puede servir de base para fijar el status de una minoría que es objeto de discriminación. Este sistema de identificación, clasificación, segmentación y adscripción que es la etnicidad, adopta distintas manifestaciones o dimensiones de expresión, distinguiéndose, por ejemplo, entre etnicidad cultural y política. La primera designa al tipo de identificación étnica realizado sobre la creencia en un lenguaje, religión u otros valores y prácticas culturales compartidos. La segunda se refiere a la movilización política de un grupo cualquiera sobre la base de una identidad étnica común.

EMIGRACION: La emigración consiste en dejar el lugar de origen para establecerse en otro estado o pueblo, especialmente por causas económicas o sociales. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas de un lugar o país para establecerse en otras partes) como la inmigración (personas llegadas de otras partes). Podría decirse que la emigración termina donde comienza la inmigración. Los países que registran más inmigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Primer Mundo o países desarrollados, aunque en otras épocas históricas fueron los asiáticos quienes emigraron a otros continentes en busca de una vida mejor y mucho antes, los africanos y asiáticos que durante siglos y hasta miles de años, buscaron nuevos lugares de otros continentes donde establecerse.

Migración, fenómeno global:
La gente cambia de hogar en todo el mundo. Millones de personas se mueven en los puertos y aeropuertos, en las estaciones de tren, a través de fronteras vigiladas o no, y miles de ellas van en camino hacia algún nuevo destino al cual llamarán “hogar”, tal vez por siempre. Estos desplazamientos de personas están cambiando el tejido social de una gran cantidad de naciones.
La migración humana se puede definir como el tránsito permanente de personas de un hogar a otro; en un sentido más amplio, no obstante, la migración se refiere a todas las maneras con que los ciudadanos de cualquier nación satisfacen la siempre existente necesidad de cambiar de lugar de residencia.

Esa necesidad es, a la vez, un derecho inalienable garantizado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 13: “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país”.
Ese esencial derecho a emigrar, a movilizarse, (sólo cercenado en los regímenes políticos autoritarios y dictatoriales) se complementa con otro fundamental que busca la protección del ser humano en condiciones de vulnerabilidad y persecución: el derecho al refugio y al asilo, recogido también en la carta fundamental de los derechos del hombre. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 14, se puede leer: “1.En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.”

En efecto, la protección de los desplazados por la guerra y la pobreza extrema, los perseguidos por razones ideológicas, religiosas, raciales o de género, los marginados por su preferencia sexual o política, tienen derecho a conseguir refugio y protección en cualquier país. Para tal fin muchas naciones, como Australia, Estados Unidos y Canadá, han suscrito convenios internacionales de ayuda a los refugiados. Estrategias políticas de estado que, sin duda, aportan gran valor al tema del derecho universal a la emigración.




universalizacion



concepto: Transformación de algo en universal o general.

La televisión, los medios interactivos, las redes satélitales, han ampliado nuestras posibilidades de información, y por lo tanto nuestra relación con la realidad.

Hoy vivimos en un mundo globalizado. La globalización no solamente se expresa en la fuerte concentración financiera, el predominio de las leyes del mercado, la modificación de las relaciones laborales y del mismo concepto de trabajo. Implica nuevas formas de universalización de la cultura y de sus modos de expresión en diferentes contextos sociales.

La universalización está relacionada, en realidad, con la transformación del espacio y del tiempo. se define como la acción a distancia, y relaciono su intensificación en años recientes con la aparición de los medios de comunicación mundial instantánea y transporte de masas. Nuestras actividades cotidianas están cada vez más influidas por sucesos que ocurren al otro lado del mundo. Y, a la inversa, los hábitos de vida locales han adquirido consecuencias universales.

La universalización su presencia y ausencia, distancia y cercanía. Esta modificación profunda de las relaciones espacio-temporales permite manejar información, más allá de las fronteras de los Estados y las diferencias económicas y políticas. Favorecen también las culturas de diversas modalidades que se manifiestan tanto en hábitos y costumbres de la vida cotidiana como en la adopción de modelos políticos y prácticas sociales.

Los medios como agentes e industrias culturales son parte de este escenario entre la globalización y la fragmentación, la universalización y la particularidad. Expresan estas tendencias favoreciendo unas u otras, en función de los polos de poder predominantes.

Cuando analizamos el impacto que tiene los nuevos medios de comunicación en el proceso cultural, a algunos les parece no sólo impresionante, sino evidencia indiscutible de modernidad, entre otras cosas porque la moderna tecnología acelera las comunicaciones y nos acerca, pero virtualmente, situación para lo cual no están necesariamente preparados muchos sectores de nuestros pueblos. Tan es así que ya se habla del analfabetismo computacional, es decir, de la ausencia de conocimiento y la falta de oportunidades que genera el no contar con o no saber utilizar una computadora.


CONSECUENCIAS DE LA UNIVERSALIZACIÓN


En este punto queremos revisar algunos casos donde se puede demostrar, en pueblos y culturas concretas, los daños que el efecto de la universalización civilizacional ha producido dentro de este proceso de desarrollo capitalista que ha pasado primero de una fase de regionalización de los mercados, a una de globalización, con miras a recuperar la capacidad de acumulación que se ha ido perdiendo en términos relativos, aunque en términos absolutos por ahora se dé un crecimiento de los capitales.

Estas naciones se proponen como modelos a imitar por lo que se refiere a organización: democrática, económica, política y social, cultural y científica. Prácticamente se ubican en la cumbre del dominio del Mundo y se consideran a sí mismas como responsables de la conducción del planeta, del que prácticamente se sienten propietarias. De ahí su comportamiento, su irracionalidad, en la medida en que además muchos gobiernos de los Estados nacionales se han convertido en comparsas de esta megalomániaca concepción.

Nunca antes civilización alguna había tenido tal capacidad de expansión y dominio como hoy la tiene Occidente al difundir su cultura a partir del mercado capitalista que ha sido su gran promotor y gestor en todas las naciones y en todos los pueblos, los que han visto afectadas sus propias culturas y sus bienes en torno a los cuales se habían venido desarrollando las mismas. La cultura occidental se ha hegemonizado, ha penetrado y en consecuencia hibridado muchas otras culturas a las que ve como un mal necesario, como parte de una naturaleza a la que se debe conquistar, dominar y apropiar

1. Destrucción de selvas y sus habitantes. La expansión indiscriminada y abusiva de una forma cultural acusa consecuencias peligrosas en la devastación de la selva húmeda como en la Lacandona en México y en la amazonia tanto brasileña, como peruana y ecuatoriana. O en el caso de los bosques de la Sierra Tarahumara que están siendo explotados de manera totalmente irracional e inmisericorde sin tener en cuenta a los dueños del territorio, los Rarámuri (los de los pies ligeros). A principios del siglo XX la riqueza de estos bosques y selvas parecía verdaderamente inagotable, sin embargo, conforme la demanda de productos silvícolas tanto maderables como de fauna vegetal y animal aumentó en forma desmedida, no existe riqueza natural en el mundo que soporte un mercado insaciable e irracional. Ligada a esta destrucción de la naturaleza se da la aniquilación (por b menos como intento) de los pueblos y sus culturas que por siglos han vivido en armonía con ese medio.

2. Abuso en el uso e intercambio de drogas. Otro impacto nocivo de la universalización ha sido el uso y abuso indiscriminado a nivel mundial de diversas drogas: alcohol, peyote, coca, hongos, tabaco, café y té entre otras, que cumplían funciones rituales en ceremonias religiosas o actos festivos pero limitados por fechas específicas y comunidades particulares. Teniendo para su ingesta o uso ciertas normas culturales, con mucha frecuencia desconocidas por los pueblos colonizadores quienes más por razones comerciales y económicas, a semejanza de las especias traídas de Oriente, las emplearon en forma generalmente abusiva. Así, tenemos que el vino y su cultivo estuvieron asociados a las fiestas báquicas o bacanales, pero con uso restringido en Grecia. Luego de mucho tiempo el consumo en Europa se fue extendiendo. Aparecieron diversas formas de elaboración del alcohol, como bebida para actos rituales o festividades y se inició su comercialización hasta llevarlo a muy diversos lugares para su consumo. Se llevó a las colonias y se alcoholizó a los nativos creando una serie de absurdos derivados de un consumo desmensurado, esto es, fuera de su marco cultural, por la carencia de una cultura propia para su consumo. Lo mismo podemos decir del té llevado de la India o el Oriente hacia Europa, en donde ha causado estragos en la salud de muchas personas por su uso inadecuado e indiscriminado.

3. Mercadeo de armas de destrucción masiva. Otro daño derivado de la universalización de la cultura de la violencia del mundo occidental ha sido el mercado de armas, que se ha ido perfeccionando, generando toda una cultura específica y muy sofisticada de la técnica y arte de matar a escala individual o masiva. El estudio, investigación y experimentación con todo tipo de productos de exterminio personal y masivo ha alcanzado niveles verdaderamente insospechados que superan toda imaginación.

4. El petróleo fuente de cultura, riqueza y pobreza. El empleo universal de los hidrocarburos está generando problemas de salud, contaminación y destrucción del entorno, tanto en tierra como en el mar y el aire al potenciarse su uso indiscriminado por prácticamente todos los países. Sabemos que se gestó una "cultura del petróleo" de la cual dependemos prácticamente todos, no solamente por lo que se refiere a su importancia como energético, que vino a substituir al carbón desde principios del siglo pasado, sino sobre todo por los derivados de la petroquímica. De ahí se han podido obtener todo tipo de productos plásticos y aun alimentos. Podemos, sin temor a equivocarnos, hablar de una cultura del petróleo que ha empleado y sobre explotado los países altamente desarrollados, como Japón y todos los de la Cuenca del Pacífico.

5. El uso y abuso de fertilizantes e insecticidas. Ambos han potenciado la producción alimenticia en el planeta, sin embargo, cómo explicar que a la par que crece la producción de alimentos se incremente a su vez el hambre en los países del Tercer Mundo y también en algunos sectores de las sociedades del primer mundo. No se han podido superar las tesis maltusianas. Esto es, que mayor producción de alimentos no se traduce en el marco de una cultura individualista y su universalización, en una salida para resolver el hambre en el planeta. Sabemos que para mantener el precio de alimentos, como leche o café, éstos son destruidos o arrojados a la basura; además de las toneladas de alimentos que caen de la mesa de los ricos. En este punto diremos que hay un proceso de desertificación de grandes extensiones de tierra por la explotación intensiva, por agotamiento.

6. La caza indiscriminada y furtiva de especies para quitarles sus pieles o de aves para apropiarse de sus plumas, es una conducta que se ha extendido causando verdaderos estragos. La caza de la ballena fue verdaderamente extrema, lo mismo del búfalo en Norteamérica, la foca, el zorro, la nutria, el armiño o el tigre de bengala. El tráfico de especies para ornato en hoteles o casas particulares o para zoológicos que al proliferar en el mundo han generado verdaderos estragos en animales que pertenecen a distintos hábitats y que son sometidos a una vida en cautiverio y en climas totalmente adversos. Se sabe que sólo en el traslado muere un alto porcentaje y la mayoría de las veces no son tratadas adecuadamente, con lo que se llega a situaciones críticas.

7. En el nivel extremo, el tráfico de esclavos. El tráfico de esclavos, promovido por Occidente y universalizado, ha sido una de las peores vergüenzas en la historia de las culturas. Hoy muchos pueblos, producto de la esclavitud, no han logrado integrase plenamente a sus sociedades, como es el caso de Norteamérica y de todos los países colonialistas. Es sabido que existen grandes movimientos afrocentristas en Estados Unidos producto de la discriminación racial. Este es un problema claramente planteado por Alexis de Tocqueville en su famosa obra La democracia en América.

8. Desechos dañinos para la naturaleza. Las sustancias químicas dañinas son otro de los problemas derivados de la universalización del modelo occidental de vida y de su cultura en el planeta. Podemos mencionar los detergentes que son empleados en el ámbito doméstico o en las fábricas en diversos usos, de manera indiscriminada. La idea de limpieza se despliega ampliamente a partir de los descubrimientos de Pasteur (Francia: 1822-1895) y de Lister (Inglaterra: 1827-1912), cuyo hallazgo consistió en precisar el efecto, frecuentemente dañino, de los microorganismos en los seres humanos, animales y vegetales. A partir de este extraordinario descubrimiento científico se comenzó a esterilizar todo, sin tener en cuenta que el uso indiscriminado e irracional de los químicos empleados para su control también resultó en un efecto dañino para la vida que se encuentra en un equilibrio muy delicado.

9. La farmacia, su uso y abuso. Fármacos que han venido a hacer milagros como la penicilina, por lo menos temporalmente, han abonado a la sobre población en el planeta. Existe la convicción de que la occidentalización o universalización de esta cultura es algo irreversible y además deseable, poniendo por delante un principio ético, el bienestar de la "humanidad", sin tener en cuenta que detrás de o por debajo de este principio ético, supuestamente universal, está la política de acumulación individual de los bienes sociales.

10. Los desechos de la producción industrial doméstica. Pasemos ahora a uno de los fenómenos más característicos de la cultura occidental moderna e industrial: la basura. Nunca en la historia de todos los pueblos se habrían producido tantos desechos como en el último siglo y medio. La producción creciente, y su universalización, de las mercancías de todo tipo ha generado una cantidad sorprendente de basura, insospechada, para lo cual no estaban preparados los gobiernos y los pueblos. Todo ello ha implicado un sistema de recolección, depósito y tratamiento (reciclaje) que sólo temporalmente y en un porcentaje reducido han resuelto los problemas que la basura implica.